Consejos para proteger tu seguridad en Internet

Fotografía: alfonsobenayas (Creative Commons)
Todos conocemos las enormes posibilidades de información y comunicación que ofrece Internet cuando es utilizado de manera constructiva, pero en el lado opuesto están los riesgos que entraña. Esta es una realidad que cada vez se va haciendo más patente y es preciso adoptar todas las medidas de seguridad a nuestro alcance. Aquí van algunas claves:
1. Es fundamental mantener actualizado el sistema operativo. Así evitaremos vulnerabilidades que puedan ser aprovechadas por crackers. Ten en cuenta que las actualizaciones periódicas solucionan agujeros de seguridad que hayan sido descubiertos.
2. Ningún antivirus garantiza al 100 % la seguridad, pero un buen programa de este tipo es un aliado básico para minimizar amenazas.
3. Tu seguridad depende mucho de las pautas que sigas a la hora de navegar por la red. Existen muchos peligros, por ejemplo, en sitios de descargas ilegales o en aceptar invitaciones de amistad sospechosas en las redes sociales. Ten en cuenta, además, que si te conectas a una wifi pública no debes introducir tus datos personales, pues podrían ser fácilmente interceptados.
4. No utilices contraseñas fáciles. Los principios básicos para una buena clave son que tenga mayúsculas, minúsculas, números y, a ser posible, algún símbolo. Evita que contenga palabras que aparezcan en algún diccionario y no la repitas en varios sitios. En la red existen generadores de contraseñas que facilitan el trabajo.
5. Evita almacenar las contraseñas en tu disco duro y no marques la opción de recordarlas en los navegadores. Probablemente será imposible que puedas acordarte de todas, sobre todo si tienen la adecuada complejidad -como hemos comentado en el punto anterior-, de modo que es conveniente emplear un gestor de contraseñas. Uno muy eficiente y libre es LastPass, cuyo eslogan es «La última contraseña que tendrás que recordar», porque sólo deberás acordarte de la clave maestra de este gestor, que guarda las contraseñas codificadas y lo puedes utilizar como plugin en Firefox, Chrome e Internet Explorer. Cuando navegues te facilitará el acceso a sitios restringidos, algo muy útil sobre todo cuando manejas muchas claves.
6. Si conectas vía FTP con servidores, ten en cuenta que el popular programa FileZilla no encripta las contraseñas, un riesgo si guardas los datos de las conexiones. Si te resulta cómodo almacenar las claves, una buena opción gratuita para Windows es WinSCP. Para que el cifrado sea verdaderamente seguro, tienes que activar la contraseña maestra.