Guía para configurar W3 Total Cache

Cohete

Imagen: freepik

A día de hoy es básico gestionar la caché de nuestra web, pues esto repercutirá positivamente en su velocidad y, en consecuencia, en su posicionamiento. La opción más eficiente para WordPress es W3 Total Cache, un plugin que sus programadores han ido depurando bien en los últimos años. Su rendimiento está por delante del proporcionado por WP Super Cache, su competidor más fiable.

La implementación de W3 Total Cache no es fácil, ya que requiere de conocimientos avanzados para poder sacarle el máximo partido. Con los ajustes adecuados, mejora el tiempo de respuesta de nuestro sitio y, de paso, aminora el consumo de recursos del servidor. Como desventaja, está el hecho de que los archivos cacheados ocuparán un espacio a tener en cuenta, sobre todo si la capacidad de almacenamiento de nuestro hosting es muy limitada.

Para comenzar la configuración del plugin, una vez instalado, accedemos a sus preferencias en la pestaña Performance, situada en el menú lateral del panel de control de WordPress. Lo primero que vamos a visitar, es el apartado de opciones generales.

General Settings

Page Cache: para que pueda funcionar el plugin, es preciso que esté activado desde aquí. Respecto al método a aplicar, seleccionaremos Disk: Enhanced en servidores Apache -que son la mayoría-, mientras que Disk: Basic es la elección correcta para Nginx, una alternativa utilizada, por ejemplo, por Webempresa. Si tienes dudas acerca de la tecnología de tu hosting, consulta con tu proveedor.

Page Cache

 
Minify: disminuye tanto el tamaño, como el número de archivos CSS y JS, aumentado así la rapidez. Como no es el punto fuerte de W3 Total Cache, su uso acaba ocasionando problemas por lo que, si queremos minificar, es recomendable acudir a herramientas específicas para este cometido.

Minify

 
Database Cache: reduce el número de peticiones a la base de datos. No obstante, se trata de una función que consume muchos recursos y su empleo hace que el plugin sea más pesado. Al final, lo que ganas por un lado, lo pierdes por otro, así es que es preferible dejarlo desactivado.

Database Cache

 
Object Cache: únicamente es aconsejable para servidores dedicados o virtuales. Si tu sitio está en un alojamiento compartido, aparte de no reportarle ningún provecho, es probable que incluso empeore su rendimiento.

Object Cache

 
Browser Cache: es un ajuste importante, que siempre debemos dejar activo. Optimiza la carga de nuestro servidor, mediante el uso de la caché disponible en los navegadores de nuestros visitantes.

Browser Cache

 

Page Cache

General: lo idóneo es escoger las tres opciones recomendadas, es decir, Cache posts page, Cache feeds: site, categories, tags, comments y Don’t cache pages for logged in users, estando la última destinada a que los usuarios logueados no vean la web cacheada. Sin embargo, si aparte de los perfiles de administración, permites el registro a suscriptores para ofrecerles servicios especiales, entonces es mejor prescindir de ella. Asimismo, en el caso de que dispongas de SSL, habrá que seleccionar Cache SSL (https) requests.

Opciones generales de Page Cache

 
Cache Preload: para que la caché se cargue automáticamente, marcamos Automatically prime the page cache. Sobre el intervalo de actualización y el número de páginas, suele ser suficiente con los valores por defecto de 900 y 10, aunque pueden variarse hasta 300 segundos y 20 páginas por cada lote, si tu servidor es potente y tu sitio se actualiza con mucha frecuencia. Por otra parte, añadiremos la url de nuestro sitemap en el campo correspondiente, para facilitarle el trabajo al plugin.

Cache Preload

 
En la sección correspondiente a Browser Cache se deja la configuración que trae y ya habremos terminado de perfilar W3 Total Cache. He de decir que estas pautas me funcionan realmente bien y son el fruto de muy diversas pruebas pero, ten en cuenta, que deberás adaptarlas a tu caso particular. Una vez definidas las preferencias, comprobaremos su efectividad con aplicaciones de chequeo de la velocidad, como Pingdom o la herramienta de Google, PageSpeed Insights, que nos proporcionará los datos más fiables.